jueves, 29 de marzo de 2007
Programa de Turismo en ANP - CONANP México
Programa de Turismo en ANP - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/c7.htm
Versión Ejecutiva en PDF - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/PROG_NACIONAL_TURISMO.pdf
Turismo en áreas protegidas: Inversión a largo plazo - http://entorno.conanp.gob.mx/notas/not34/opin3401.htm
Revista Entorno - http://entorno.conanp.gob.mx/ind_01.htm
Turismo en Áreas Naturales Protegidas
El manejo del turismo se refiere al manejo de los visitantes para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos ambientales sobretodo, aunque también nos pueden preocupar los impactos negativos socioeconómicos. Una agencia administradora de las ANP tiene como instrumento de planificación y regulación la posibilidad de desarrollar el "programa de uso público". Dicho instrumento nos ayuda a definir entre otras cosas las zonas dentro del ANP donde será posible desarrollar la actividad turística y construir infraestructura de apoyo, también para cada zona se deberán establecer intensidades de uso e indicadores para el monitoreo de impactos (siguiendo por ejemplo una metodología de manejo de visitantes como el Límite de Cambios Aceptables - LCA), también se pueden establecer los estándares esperados en los valores naturales monitoreados y establecer reglas administrativas o lineamientos para que operadores turísticos, empresas comunitarias y visitantes se guíen y ayuden a mantener dichos estándares. En resumen, el Programa de Uso Público es un instrumento de manejo básico que debe ser un documento integrado al Programa de Manejo del ANP para que tenga validez legal o un documento aparte mucho más completo que también se publique y difunda entre todos los actores interesados del turismo.
El desarrollo del turismo se refiere a aprovechar las oportunidades que el turismo nos pueda brindar para desarrollar el ecoturismo (tipo de turismo preferible para las ANP) como una estrategia de conservación. Como estrategia de conservación el ecoturismo debe de lograr la mayoría de los siguientes resultados deseables (Strasdas, 2000):
- Aportar al financiamiento del manejo del ANP;
- Generar ingresos para la población local;
- Fomentar la aceptación de la protección del medio ambiente;
- Existir una compatibilidad ecológica y sociocultural del desarrollo turístico.
La visitación a un área protegida puede contribuir al financiamiento del manejo del ANP si se realiza un cobro de entrada que vaya directamente al presupuesto de la administración del área. Al generar ingresos para la población local el ecoturismo complementa el ingreso económico de la gente que utiliza los recursos naturales fuertemente contribuyendo a su deterioro, por lo que por teoría se debería de frenar la explotación ambiental, sea en mayor o menor escala. El ecoturismo por definición busca ser compatible como actividad económica al medio ambiente donde se desarrolla. Y finalmente como estrategia de conservación indirecta fomenta la aceptación de la protección del medio ambiente entre la población local y los visitantes (turistas y recreacionistas).
Si la agencia administradora del ANP buscará desarrollar la actividad ecoturística debe contar con otro instrumento de planeación a corto, mediano y largo plaza que se denomina "Programa de Ecoturismo". Lo que busca este instrumento es establecer la factibilidad del desarrollo del ecoturismo y en caso de haberlo, en pocas palabras define los mercados (demanda potencial) y la oferta necesaria para atraer a los clientes. Todo esto en un marco de planeación estratégica que considere el Sistema Turístico del ANP para ofrecer un valor agregado y diferenciado de otras áreas protegidas y no protegidas.
Para documentos de referencia o mayor información recomiendo visitar:
http://www.ecoturismolatino.com/ebiblioteca/ebiblioteca.htm
http://www.ecoturismolatino.com/esp/consultoria/servicios/anps.html
REFERENCIAS
Strasdas, Wolfgang, 2000, El ecoturismo en la práctica de proyectos de protección de la Naturaleza en México y Belice. Deutsche Geselscaft für Eschborn, Alemania
(versión en español).
lunes, 26 de febrero de 2007
Puerta Verde - Yum Balam
lunes, 12 de febrero de 2007
Viaje a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca - Santuario La Mesa
El pasado fin de semana largo del 3 al 5 de febrero visitamos uno de los santuarios de la reserva llamado La Mesa (nombre la comunidad), localizado del lado del Estado de México. La reserva divide el Estado de México con el de Michoacán. Los demás santuarios de hecho se localizan del lado michoacano. La Mesa es probablemente el Santuario con la menor visitación porque es poco conocido, no se encuentra cercano a los centros de distribución típicos para visitar la Monarca como lo son Zitácuaro y Angangueo. También el acceso no es tan sencillo como en el Rosario. Finalmente ni siquiera es promovido por la página de turismo del Estado de México!!
A pesar de esto la CONANP ha apoyado en la construcción de 5 cabañas (practicamente casas) y un centro de atención (con restaurante, centro de interpretación, letrinas y mirador). También la comunidad tiene estanques para la cría de trucha que es vendida localmente y a los visitantes. Como se ve en la fotos las cabañas son hermosas y están sitiadas en un lugar realmente privilegiado. Desafortunadamente de las 5 cabañas sólo tres pueden ser utilizadas por visitantes ya que una no ha sido terminada en su interior y otra es habitada por el velador.
Lo que sí hay que reconocer es que los responsables del proyecto turístico Antonio, el velador, los guías y el comisariado tienen una disposición de atender a sus huéspedes con esa hospitalidad que aún caracteriza a ciertas zonas rurales. Esto hace que los puntos negativos se vean disminuidos, y lo hace la gran fortaleza y atractivo del proyecto.
Como visitante una ventaja que tiene el lugar por se poco conocido es que no anda uno topándose con las hordas de turistas de otros santuarios. Aunque para la comunidad esto puede ser visto como algo no muy bueno. Lo que yo creo es que es una oportunidad de desarrollar un producto turístico diferenciado a los otros santuarios y que enfoque sus servicios a otro mercado más conciente y de mayor poder adquisitivo. El reto es incrementar la capacitación, mejorar las instalaciones y como vincularse a dicho mercado.
Cómo llegar: Desde la Ciudad de México hay que viajar a Toluca y después tomar la carretera hacia Zitácuaro. Camino a Zitácuaro como a mitad de camino, se encuentra la desviación a la derecha al pueblo de Villa Victoria para después dirigirse a Palizada, luego Providencia y como 4 ó 5 km después se encuentra la desviación a la izquierda muy bien señalizada para empezar a subir a la reserva y al pueblo de La Mesa. A partir de aquí se puede ir uno preguntando por las cabañas para llegar sin problemas.
Recomendación: Altamente recomendable...
Para mayor información: Cel. 045-715-1191417
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/ecot_mm.php
http://www.turismomichoacan.gob.mx/
http://www.turismomichoacan.gob.mx/imagenes/mapa.pdf
domingo, 11 de febrero de 2007
Parque Nacional Izta-Popo
Para llegar desde la Ciudad de México tomamos el Viaducto Miguel Alemán, despues la Calzada Ignacio Zaragoza que se convierte en la carretera hacia Puebla. Nos desviamos en la caseta que va hacia Chalco, antes de la caseta de cobro para comenzar la autopista hacia Puebla. De la caseta de Chalco nos dirigimos hacia Amecameca y cerca de este poblado tomamos el camino hacia Paso de Cortés. En el camino hacia Paso de Cortés se encuentran puestos de quesadillas y otros manjares, desafortunadamente la basura de estos puestos termina arrojando y quemado detrás de los puestos. Habrá que trabajar con los comerciantes para mejorar esta situación.
Actualmente (Febrero del 2007) no se puede entrar a la parte del Popo, porque sigue activo. Por ende solo se puede visitar el lado del Izta donde existe el Centro de Visitantes que esta en el Paso de Cortés, 4 senderos interpretativos autoguiados muy bien hechos y tematizados (los recomiendo como ejemplos), ir al mirados de La Joya donde hay puestos de quesadillas y es el inicio del sendero principal para subir el Izta.
Para hospedarse existe el albergue Altzomoni que esta acobijado por una mounstruosa estación de repetición de Televisa, lo cual destruye cualquier experiencia rural, lo cual es una lástima. Aparte de que le hace falta una buena arreglada a los tres cuartos que existen, una limpiada a los baños y promover un código de conducta para que los visitantes entre otras cosas no dejen su basura porque esto atrae a pequeños ratones de campo...experiencia personal...
Nuestras observaciones de lo bueno y por lo mejorar incluyen: un aplauso por el programa de limpieza donde se les dan bolsas de basura a los visitantes que suben el Izta, un reconocimiento por la extensiva señalización, y la excelente interpretación ambiental en los senderos interpretativos. Lo que hay que mejorar es el albergue, el Centro de Visitantes que no es muy atractivo, ni cuenta con información atractiva para el visitante, recomendamos hacer el cobro de derechos en la caseta que existe antes de llegar al Paso de Cortés, y trabajar con las vendedoras de comida para solucionar el tema de la basura.
La experiencia de ir a los volcanes es inolvidable y es un gran espacio para despejarse de la ciudad, y esta bastante cerca y si sale uno temprano puede llegar rápidamente.
Calificación: RECOMENDABLE
Mayor información: http://iztapopo.conanp.gob.mx/infor_turis.php
jueves, 4 de enero de 2007
Recorrido por el Sureste Mexicano: Tercera Etapa Campeche (Calakmul)
Nuestro destino fue el Campamento Yaaxche operado por Servidores Turísticos de la Región de Xpujil y Calakmul, con quienes ya nos habíamos contactado. Leticia y Fernando quienes son los dueños y anfitriones del lugar han montado un rústico, pero práctico campamento con casas de camapaña grandes tipo igloo que se encuentra a 7 km del entronque de la carretera Escárcega-Chetumal con la carretera que va hacia el sitio arqueológico de Calakmul. Ahí verán señalamientos para adentrarse a la selva por un camino de terracería que los lleva al campamento.
Nosotros nos hospedamos en una de las casa grandes de campaña y estuvimos dos noches y un día completo, en el cual apretamos un itinerario intenso que incluyó observación de aves e identificación de huellas tempranito en la mañana, recorrido guiado por el sitio arqueológico de Calakmul y en la tarde (cuando está anocheciendo) la visita a la cueva de los murciélagos (donde salen millones, literalmente, de murciélagos insectivóros y fructíferos a comer a la selva).
Visitar Calakmul fue hermoso y nos quedamos con ganas de realizar una expedición de más días, pero el corto tiempo que estuvimos no lo permitió. De todas maneras gracias a la guianza de Fernando tuvimos una experiencia que nos dejó con ganas de regresar lo cual es siempre un buen indicador. Para conactar a Fernando y Leticia les recomendamos visitar su página web: http://www.servitourcalakmul.com; su email para contactarlos de antemano es ciitcalakmul@prodigy.net.mx.
Calakmul fue lo único que visitamos de Campeche, de ahí nos dirigimos a Mahahual en el estado de Quintana Roo donde nos hospedamos en unas cabañitas muy sencillas llamadas "Donde Nace el Sol" que pertenecen a Jorge Pavón, un personaje padrísimo que hace de tu estadía toda una experiencia (URL: http://www.dondenaceelsol.com/).
Desde Mahahual se puede llegar a la Reserva de Biosfera Banco Chinchorro para snorkelear o bucear en lo que dicen es un lugar espectacular. Nosotros no lo pudimos hacer por falta de tiempo y de quorum (más buceadores). Aquí Jorge nos recomendó utilizar los servicios de Arturo García director de una de las empresas de buceo en Mahahual llamada Bucanero del Caribe (bucanero_caribe@yahoo.com.mx). La administación de la reserva nos recomendó otro operador, pero basado en Xcalak llamado XTC Dive Center (http://www.xtcdivecenter.com/).
Aquí terminó nuestro viaje por el sureste mexicano y como siempre aunque fue un recorrido largo de casi tres semanas, ya que estas en casa, quieres salir de nuevo...a conocer nuevos lugares...
domingo, 31 de diciembre de 2006
Recorrido por el Sureste Mexicano: Segunda Etapa Chiapas
Nuestra primera noche la pasamos en Tuxtla Gutiérrez, para el siguiente día dirigirnos al Parque Nacional Cañón del Sumidero (http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/mexico/destinos/anp/pncanonsumidero.htm)
Después de visitar el cañón nos dirigimos a la ciudad de San Cristobal de las Casas para pasar aquí un par de días en este pueblo-ciudad que es uno de mis favoritos en México y un buen punto de partida para conocer el lado este de Chiapas. Aprovechamos para conocer San Juan Chamula y Zinacantan...dos pueblos indígenas donde la visitación turística tan alta ha provocado alteraciones culturales a mi parecer en la comunidad, comercialización de artesanía producida en Guatemala, explotación infantil que trabajan de vendedores, cuidadores de autos y guías, donde el visitante es visto con un signo de pesos o dólares si te ven rubio...todo esto afectando la dinámica turista-local y a mi parecer destruyendo la experiencia del que visita, otro tema a tratar más adelante en el blog...
Nosotros tomamos lo que ahora la Secretaria de Turismo del estado de Chiapas ha llamado la Ruta Maya dirigiéndonos hacia el Parque Nacional Lagunas de Montebello, conociendo el proyecto turístico del ejido en la laguna de Tziscao. Sólo visitamos las cabañas y podemos decir que se ven limpias y cómodas. Es recomendable contactarlos de antemano para reservar porque en época vacacional si están llenos. (Tel. 01-963-6335244 Email: ltziscao@gmail.com). El Parque Nacional, administrado por la CONANP (www.conanp.gob.mx) realiza un cobro de entrada de $10 pesos por persona y a partir más adelante el ejido también cobra una cuota adicional de $5 pesos por persona que incluye una serie de otras lagunas, también dentro del PN.
Después del Lagunas de Montebello continuamos nuestro recorrido por la carretera fronteriza que rodea por la parte sur y este la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Aquí existen una serie de proyectos turísticos comunitarios de los cuales hemos oido mucho hablar y que aún no conocíamos como: Las Nubes, Las Guacamayas, Ixcan, Escudo Jaguar y Nueva Alianza (los dos últimos hospedajes base para visitar el sitio arqueológico de Yaxchilán), y el pueblo Lacandón de Lacanjá Chansaya llenó de campamentos y cuartos para renta y donde se encuentra el más conocido alojamiento de Río Lacanjá. La SECTUR de Chiapas ha señalizado bastante bien todos los accesos y rutas para estos proyectos por lo cual es difícil perderse.
Nosotros visitamos el proyecto de Causas Verdes en Las Nubes, mega proyecto financiado por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) que tiene una hermosisimas cabañas y hasta suites que aunque un poco abandonadas ya empezaron a recuperar. Toda la infraestructura de cabañas, restaurante y sendero se encuentra a lado del río y una hermosa cascada. El proyecto esta a doce kilometros de la carretera principal donde se transita por terraceria en condiciones variadas de buena a muy mala. Es recomendable un auto alto para que no golpee y mejor aún un 4x4. (email: ecoturismo_nubes@hotmail.com).
También estuvimos en Las Guacamayas, que tiene ese nombre porque en los alrededores anidan las guacamayas rojas (Ara Macao). Parece ser que en la época de junio a agosto esta lleno de estas aves, pintando los árboles de rojo brillante. Ahora en diciembre logramos ver varias parejas volando y vimos algunas que tienen en semicautiverio en el ejido. Ya que este alojamiento se encuentra en el borde del río Lacantún que bordea la Reserva de la Biosfera Montes Azules, se ofrece un recorrido en lancha hacia el interior de la reserva. Este proyecto es comunitario y unos de los más conocidos y en la época de diciembre más solicitado, a pesar de que se encuentra a 32km de la carretera por terracería difícil. El otro acceso es de terracería durante 64km. (Tel. satelital 01-55-51511869 Email: guacamayaescarlata@hotmail.com).
Para visitar Yaxchilán nos hospedamos en el proyecto turístico de Nueva Alianza que es la alternativa más económica, rústica y amigable que Escudo Jaguar (el proyecto más conocido en el poblado de Frontera Corozal). Nos reportaron unos visitantes que se hospedaron en Escudo Jaguar que el hospedaje no es muy bueno y es caro, que la comida es malísima, y la atención no muy amable, yo creo que ya se acostumbraron a su éxito y andan perdiendo el toque más importante: la atención al cliente, y eso se va diseminando de boca en boca y la gente dejara de hospedarse ahí. Los datos de Nueva Alianza (Tel. 0050253531395 Email: ctanuevalianza@hotmail.com URL: http://www.ecoturlacandona.com/Tsol%20K´in.htm) y de Escudo Jaguar (Tel. 01-55-532909958057 Email: escudojaguar_hotel@yahoo.com.mx URL: http://mx.geocities.com/hotel_escudojaguar/es/index.htm)
Ya en camino a Palenque, visitamos Bonampak y el proyecto de Río Lacanjá para conocerlo, pero no nos hospedamos. (URL: http://www.ecochiapas.com/lacanja)
Visitamos después Palenque, la cascada de Misol Ha (donde también hay cabañas), y las cascadas de Agua Azul. De aquí dirigimos nuestros andares hacia Campeche para visitar la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
La visita a Chiapas es siempre satisfactoria por los hermosos parajes que uno puede visitar, los sitios arqueológicos, la magia y sabiduria indígena, y las reflexiones de las luchas sociales que ebullen en esta parte del país. Por otro lado la visita a estos proyectos llamados "ecoturísticos" nos dejaron pensando si realmente son ecoturismo, o son alojamientos comunitarios en la naturaleza, pero todavía no logran ser realmente ecoturismo...lo cual discutiré más adelante en el blog.
viernes, 15 de diciembre de 2006
Recorrido por el Sureste Mexicano: Primera Etapa Tabasco
El sábado 9 de diciembre mi esposa y yo, comenzamos un recorrido de tres semanas por el sureste mexicano, con la idea de vacacionar, encontrar nuevos lugares para integrar a Ecoturismolatino (www.ecoturismolatino.com), y contactar a operadores privados y comunitarios.
Nuestra primera etapa incluyó un recorrido por el estado de Tabasco, ya hace tiempo queriamos visitar los Pantanos de Centla y La Venta. Utilizamos como guía las rutas propuestas por la OCV de Tabasco www.visitetabasco.com. Nosotros seguimos parte de la Ruta Olmeca, la del Cacao, los Pantanos y finalmente la de la Sierra.
La verdad que han hecho un esfuerzo interesante para construir estas rutas temáticas, ya que sinceramente Tabasco turísticamente no tiene mucho desarrollado y no puede presumir de pueblos bonitos ni pintorescos. A excepción de Tapijulapa en la parte de la sierra, frontera con Tabasco que si es un pueblo lindo y me atravería a decir con madera para ser algún día nombrado Pueblo Mágico.
Lo que Tabasco si tiene es agua...por todas partes y en todas sus formas: charcos, ríos inmensos (Grijalva y Usumacinta), ríos de todos tamaños, lagunas, pantanos, ciénegas, lagos, cascadas...etc.
Lo que Tabasco también puede presumir es la amabilidad de los Tabasqueños, nosotros salimos asombrados de que a todo mundo que le preguntabamos direcciones, ayuda, asistencia o simplemente deciamos hola contestaba con una sincera amabilidad. Será que no va mucho turismo a Tabasco...
Aquí les comparto algunos comentarios sobre los lugares que visitamos:
Sitio Arqueológico La Venta: Museo de Sitio inmenso sin museografía que interprete las piezas originales y replicas, no hay guías locales y la experiencia en general no es muy satisfactoria.
Comalcalco: Ciudad comercial horrible, muy ruidosa solo recomendamos la experiencia de quedarse en un hotel -5 (menos cinco) estrellas llamado San Miguel sobre la avenida principal del pueblo y los jugos para desayunar a unas dos cuadras del San Miguel cerca del Banamex donde el dueño es muy chistoso y agradable...
Jalpa de Mendez: Probablmente el pueblo más sucio que he visitado en mi vida donde la basura estaba amontonada por la calles o regada por todas ellas. A pesar de eso el único hotelito que existía estaba limpio y barato...Su iglesia es nueva, busca ser majestuosa que raya en lo kitsch.
La región de la Costa entre Paraiso y Santa Cruz (rumbo a Frontera) es muy bonito con miles de restaurantes de mariscos en un tramo y da la sensación de eque estas en una isla del pacífico como Samoa.
Pantanos de Centla: Una maravilla, el centro de interpretación Uyotot-Ja es muy bonito, aunque la museografía no es mi favorita. Te prestan unas guías de aves y plantas que tienes la opción de regresar o comprar y están muy bien hechas. La guía que nos tocó que estaba realizando su servicio social muy efusiva y entusiasta con sus explicaciones aunque de repente un poco errada en la información (según ella RAMSAR es una ciudad en Iraq). Si van a hacer un paseo les rcomendamos contactarse con la Cooperativa Boca de Tres Brazos en especial con el Sr. Raúl Contreras un excelente guía local quienes salen desde el muelle que se encuentra en el Centro de Interpretación.
Granja de las Tortugas: UMA administrada por el gobierno estatal donde crían a las siete especies de tortugas de agua dulce del estado y que es muy interesante, los cuidadores son buenos guías y se aprende muchisímo. Esta a 10 minutos de Nacajuca.
Nacajuca: Es un pueblillo lindo, con un río que lo atraviesa una plaza limpia y una plazita de artesanías. No esperen mucho, pero esta bien.
El Parque Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa, vale muchísimo la pena visitarlo. Es una combinación de zoológico, museo, y parque natural, muy bien logrado, aunque la museografía ya esta algo vieja, pero seguramnte el espectáculo de luz y sonido es muy bueno.
Tlapijulapa: Aquí me robo la descripción del tríptico de la ruta de la Sierra: "Uno de los pueblos más bellos y pintorescos del estado. Se localiza a orillas de dos importantes ríos en confluencia: Oxolotán y Amatán. Los artesanos trabajan la madera y el mimbre, con los que elaboran excelentes muebles y artículos decorativos". Todo es cierto...
Kolem Jaa': Desarrollo turístico rodeado de naturaleza, que llaman ecoturístico, pero la verdad le falta mucho para ser ecoturístico, aunque utiliza proveedores locales, emplea gente de las localidades circundantes. Es realmente un hotelito rodeado de mucha vegetación. Es lindo y un punto seguro para visitar el Parque de Villaluz con sus cascadas, la cueva de la sardina ciega y hacer buena observación de aves...
jueves, 7 de diciembre de 2006
Reflexiones del 2006 - Ecoturismo en México
El 2006 está a punto de terminar, para México terminó otro sexenio presidencial y para mi laboralmente terminé la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México (estrategia desarrollada para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - CONANP que es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT).
En otras palabras, muchos fines de ciclo.
Hoy pienso comentar un poco sobre esta Estrategia que elabore para y con la CONANP ya que considero que entra en un momento clave para el desarrollo del ecoturismo y turismo en ANPs.
En México el ecoturismo desde la década de los 90s ha ido aumentando y desarrollándose cada vez con más fuerza. En algunos momentos o por algunas empresas como un slogan mercadológico más que como una forma diferente de hacer turismo, pero en su mayoría intentando fomentar un turismo responsable en la naturaleza con las comunidades locales.
Yo considero que aún hay mucho trabajo por realizar para que todos los actores interesados (stakeholders) logren coordinarse mejor y caminar de la mano a un objetivo común: hacer del ecoturismo una realidad en México y con ello posicionarnos a nivel nacional e internacional como un destino ecoturístico.
La Estrategia de la CONANP es una de las iniciativas del gobierno federal de lograr un desarrollo sustentable del turismo (ecoturismo) al menos en las áreas protegidas de México. La Estrategia como idea de plan de acción a largo plazo promete mucho ya que no sólo habla sobre el desarrollo y fomento del turismo, sino de manera más importante sobre el manejo del visitante (manejo del turismo y sus impactos ambientales, sociales, etc...) en las ANPs.
De hecho esta parte del manejo es el trabajo de la CONANP que tiene como misión la conservación del patrimonio natural de México. Para ello la CONANP utiliza y utilizará instrumentos de política ambiental para el ordenamiento, regulación, monitoreo y en resumen manejo del turismo en ANPs.
Al mismo tiempo la Estrategia busca apoyar el desarrollo del turismo comunitario de manera más efectiva y eficiente. Lo que quiere decir que va a concentrar sus pocos recursos en los proyectos que tienen mayor probabilidad de éxito y va apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales y los operadores turísticos para conservar el ambiente natural, promocionar sus servicios y comercializar sus productos ecoturísticos.
Como verán la Estrategia se propone un par de objetivos titánicos que pueden ser el primer paso paralelo a las iniciativas públicas y privadas que hay actualmente en nuestro país para el desarrollo de un ecoturismo genuino.
La Estrategia estará, esperamos, proximamente en la página web de CONANP: www.conanp.gob.mx para que pueda ser consultado por todos...
Saludos....
Presentación al Blog "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de Un Sueño"
Mi interés en estos temas nace por mis experiencias de viaje, mi página web www.ecoturismolatino.com, y mi trabajo como consultor en ecoturismo y turismo en áreas naturales protegidas.
Todas estas reflexiones están ligadas por lo que yo llamo el "meme (idea) de Ecoturismolatino": la búsqueda por entender, criticar, cuestionar y reflexionar sobre el ecoturismo en las áreas naturales protegidas de Latinoamérica. Este blog es entonces un relato de la evolución de una idea para ver como hemos llegado aquí y ahora, y ver como caminaremos al futuro.
Sin más ni menos emprendamos el camino de reflexión en esta eBitácora que llamaremos "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de un Sueño".
Paz, Fuerza y Gozo
Allan R. Rhodes Espinoza
P.D. Si quieres comentar, sugerir, felicitar, saludar, debatir o criticar el contenido de este blog por favor deja tus comentarios o contactame vía www.ecoturismolatino.com.