jueves, 29 de marzo de 2007
Programa de Turismo en ANP - CONANP México
Programa de Turismo en ANP - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/c7.htm
Versión Ejecutiva en PDF - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/PROG_NACIONAL_TURISMO.pdf
Turismo en áreas protegidas: Inversión a largo plazo - http://entorno.conanp.gob.mx/notas/not34/opin3401.htm
Revista Entorno - http://entorno.conanp.gob.mx/ind_01.htm
Turismo en Áreas Naturales Protegidas
El manejo del turismo se refiere al manejo de los visitantes para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos ambientales sobretodo, aunque también nos pueden preocupar los impactos negativos socioeconómicos. Una agencia administradora de las ANP tiene como instrumento de planificación y regulación la posibilidad de desarrollar el "programa de uso público". Dicho instrumento nos ayuda a definir entre otras cosas las zonas dentro del ANP donde será posible desarrollar la actividad turística y construir infraestructura de apoyo, también para cada zona se deberán establecer intensidades de uso e indicadores para el monitoreo de impactos (siguiendo por ejemplo una metodología de manejo de visitantes como el Límite de Cambios Aceptables - LCA), también se pueden establecer los estándares esperados en los valores naturales monitoreados y establecer reglas administrativas o lineamientos para que operadores turísticos, empresas comunitarias y visitantes se guíen y ayuden a mantener dichos estándares. En resumen, el Programa de Uso Público es un instrumento de manejo básico que debe ser un documento integrado al Programa de Manejo del ANP para que tenga validez legal o un documento aparte mucho más completo que también se publique y difunda entre todos los actores interesados del turismo.
El desarrollo del turismo se refiere a aprovechar las oportunidades que el turismo nos pueda brindar para desarrollar el ecoturismo (tipo de turismo preferible para las ANP) como una estrategia de conservación. Como estrategia de conservación el ecoturismo debe de lograr la mayoría de los siguientes resultados deseables (Strasdas, 2000):
- Aportar al financiamiento del manejo del ANP;
- Generar ingresos para la población local;
- Fomentar la aceptación de la protección del medio ambiente;
- Existir una compatibilidad ecológica y sociocultural del desarrollo turístico.
La visitación a un área protegida puede contribuir al financiamiento del manejo del ANP si se realiza un cobro de entrada que vaya directamente al presupuesto de la administración del área. Al generar ingresos para la población local el ecoturismo complementa el ingreso económico de la gente que utiliza los recursos naturales fuertemente contribuyendo a su deterioro, por lo que por teoría se debería de frenar la explotación ambiental, sea en mayor o menor escala. El ecoturismo por definición busca ser compatible como actividad económica al medio ambiente donde se desarrolla. Y finalmente como estrategia de conservación indirecta fomenta la aceptación de la protección del medio ambiente entre la población local y los visitantes (turistas y recreacionistas).
Si la agencia administradora del ANP buscará desarrollar la actividad ecoturística debe contar con otro instrumento de planeación a corto, mediano y largo plaza que se denomina "Programa de Ecoturismo". Lo que busca este instrumento es establecer la factibilidad del desarrollo del ecoturismo y en caso de haberlo, en pocas palabras define los mercados (demanda potencial) y la oferta necesaria para atraer a los clientes. Todo esto en un marco de planeación estratégica que considere el Sistema Turístico del ANP para ofrecer un valor agregado y diferenciado de otras áreas protegidas y no protegidas.
Para documentos de referencia o mayor información recomiendo visitar:
http://www.ecoturismolatino.com/ebiblioteca/ebiblioteca.htm
http://www.ecoturismolatino.com/esp/consultoria/servicios/anps.html
REFERENCIAS
Strasdas, Wolfgang, 2000, El ecoturismo en la práctica de proyectos de protección de la Naturaleza en México y Belice. Deutsche Geselscaft für Eschborn, Alemania
(versión en español).
lunes, 26 de febrero de 2007
Puerta Verde - Yum Balam
lunes, 12 de febrero de 2007
Viaje a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca - Santuario La Mesa
El pasado fin de semana largo del 3 al 5 de febrero visitamos uno de los santuarios de la reserva llamado La Mesa (nombre la comunidad), localizado del lado del Estado de México. La reserva divide el Estado de México con el de Michoacán. Los demás santuarios de hecho se localizan del lado michoacano. La Mesa es probablemente el Santuario con la menor visitación porque es poco conocido, no se encuentra cercano a los centros de distribución típicos para visitar la Monarca como lo son Zitácuaro y Angangueo. También el acceso no es tan sencillo como en el Rosario. Finalmente ni siquiera es promovido por la página de turismo del Estado de México!!
A pesar de esto la CONANP ha apoyado en la construcción de 5 cabañas (practicamente casas) y un centro de atención (con restaurante, centro de interpretación, letrinas y mirador). También la comunidad tiene estanques para la cría de trucha que es vendida localmente y a los visitantes. Como se ve en la fotos las cabañas son hermosas y están sitiadas en un lugar realmente privilegiado. Desafortunadamente de las 5 cabañas sólo tres pueden ser utilizadas por visitantes ya que una no ha sido terminada en su interior y otra es habitada por el velador.
Lo que sí hay que reconocer es que los responsables del proyecto turístico Antonio, el velador, los guías y el comisariado tienen una disposición de atender a sus huéspedes con esa hospitalidad que aún caracteriza a ciertas zonas rurales. Esto hace que los puntos negativos se vean disminuidos, y lo hace la gran fortaleza y atractivo del proyecto.
Como visitante una ventaja que tiene el lugar por se poco conocido es que no anda uno topándose con las hordas de turistas de otros santuarios. Aunque para la comunidad esto puede ser visto como algo no muy bueno. Lo que yo creo es que es una oportunidad de desarrollar un producto turístico diferenciado a los otros santuarios y que enfoque sus servicios a otro mercado más conciente y de mayor poder adquisitivo. El reto es incrementar la capacitación, mejorar las instalaciones y como vincularse a dicho mercado.
Cómo llegar: Desde la Ciudad de México hay que viajar a Toluca y después tomar la carretera hacia Zitácuaro. Camino a Zitácuaro como a mitad de camino, se encuentra la desviación a la derecha al pueblo de Villa Victoria para después dirigirse a Palizada, luego Providencia y como 4 ó 5 km después se encuentra la desviación a la izquierda muy bien señalizada para empezar a subir a la reserva y al pueblo de La Mesa. A partir de aquí se puede ir uno preguntando por las cabañas para llegar sin problemas.
Recomendación: Altamente recomendable...
Para mayor información: Cel. 045-715-1191417
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/ecot_mm.php
http://www.turismomichoacan.gob.mx/
http://www.turismomichoacan.gob.mx/imagenes/mapa.pdf
domingo, 11 de febrero de 2007
Parque Nacional Izta-Popo
Para llegar desde la Ciudad de México tomamos el Viaducto Miguel Alemán, despues la Calzada Ignacio Zaragoza que se convierte en la carretera hacia Puebla. Nos desviamos en la caseta que va hacia Chalco, antes de la caseta de cobro para comenzar la autopista hacia Puebla. De la caseta de Chalco nos dirigimos hacia Amecameca y cerca de este poblado tomamos el camino hacia Paso de Cortés. En el camino hacia Paso de Cortés se encuentran puestos de quesadillas y otros manjares, desafortunadamente la basura de estos puestos termina arrojando y quemado detrás de los puestos. Habrá que trabajar con los comerciantes para mejorar esta situación.
Actualmente (Febrero del 2007) no se puede entrar a la parte del Popo, porque sigue activo. Por ende solo se puede visitar el lado del Izta donde existe el Centro de Visitantes que esta en el Paso de Cortés, 4 senderos interpretativos autoguiados muy bien hechos y tematizados (los recomiendo como ejemplos), ir al mirados de La Joya donde hay puestos de quesadillas y es el inicio del sendero principal para subir el Izta.
Para hospedarse existe el albergue Altzomoni que esta acobijado por una mounstruosa estación de repetición de Televisa, lo cual destruye cualquier experiencia rural, lo cual es una lástima. Aparte de que le hace falta una buena arreglada a los tres cuartos que existen, una limpiada a los baños y promover un código de conducta para que los visitantes entre otras cosas no dejen su basura porque esto atrae a pequeños ratones de campo...experiencia personal...
Nuestras observaciones de lo bueno y por lo mejorar incluyen: un aplauso por el programa de limpieza donde se les dan bolsas de basura a los visitantes que suben el Izta, un reconocimiento por la extensiva señalización, y la excelente interpretación ambiental en los senderos interpretativos. Lo que hay que mejorar es el albergue, el Centro de Visitantes que no es muy atractivo, ni cuenta con información atractiva para el visitante, recomendamos hacer el cobro de derechos en la caseta que existe antes de llegar al Paso de Cortés, y trabajar con las vendedoras de comida para solucionar el tema de la basura.
La experiencia de ir a los volcanes es inolvidable y es un gran espacio para despejarse de la ciudad, y esta bastante cerca y si sale uno temprano puede llegar rápidamente.
Calificación: RECOMENDABLE
Mayor información: http://iztapopo.conanp.gob.mx/infor_turis.php
jueves, 4 de enero de 2007
Recorrido por el Sureste Mexicano: Tercera Etapa Campeche (Calakmul)
Nuestro destino fue el Campamento Yaaxche operado por Servidores Turísticos de la Región de Xpujil y Calakmul, con quienes ya nos habíamos contactado. Leticia y Fernando quienes son los dueños y anfitriones del lugar han montado un rústico, pero práctico campamento con casas de camapaña grandes tipo igloo que se encuentra a 7 km del entronque de la carretera Escárcega-Chetumal con la carretera que va hacia el sitio arqueológico de Calakmul. Ahí verán señalamientos para adentrarse a la selva por un camino de terracería que los lleva al campamento.
Nosotros nos hospedamos en una de las casa grandes de campaña y estuvimos dos noches y un día completo, en el cual apretamos un itinerario intenso que incluyó observación de aves e identificación de huellas tempranito en la mañana, recorrido guiado por el sitio arqueológico de Calakmul y en la tarde (cuando está anocheciendo) la visita a la cueva de los murciélagos (donde salen millones, literalmente, de murciélagos insectivóros y fructíferos a comer a la selva).
Visitar Calakmul fue hermoso y nos quedamos con ganas de realizar una expedición de más días, pero el corto tiempo que estuvimos no lo permitió. De todas maneras gracias a la guianza de Fernando tuvimos una experiencia que nos dejó con ganas de regresar lo cual es siempre un buen indicador. Para conactar a Fernando y Leticia les recomendamos visitar su página web: http://www.servitourcalakmul.com; su email para contactarlos de antemano es ciitcalakmul@prodigy.net.mx.
Calakmul fue lo único que visitamos de Campeche, de ahí nos dirigimos a Mahahual en el estado de Quintana Roo donde nos hospedamos en unas cabañitas muy sencillas llamadas "Donde Nace el Sol" que pertenecen a Jorge Pavón, un personaje padrísimo que hace de tu estadía toda una experiencia (URL: http://www.dondenaceelsol.com/).
Desde Mahahual se puede llegar a la Reserva de Biosfera Banco Chinchorro para snorkelear o bucear en lo que dicen es un lugar espectacular. Nosotros no lo pudimos hacer por falta de tiempo y de quorum (más buceadores). Aquí Jorge nos recomendó utilizar los servicios de Arturo García director de una de las empresas de buceo en Mahahual llamada Bucanero del Caribe (bucanero_caribe@yahoo.com.mx). La administación de la reserva nos recomendó otro operador, pero basado en Xcalak llamado XTC Dive Center (http://www.xtcdivecenter.com/).
Aquí terminó nuestro viaje por el sureste mexicano y como siempre aunque fue un recorrido largo de casi tres semanas, ya que estas en casa, quieres salir de nuevo...a conocer nuevos lugares...