lunes, 26 de febrero de 2007

Puerta Verde - Yum Balam

El proyecto de Puerta Verde lleva varios años, con la intención de integrar ofertas turísticas comunitarias en las zonas de influencia del APFF Yum Balam y Otoch Ma Ax Yetel Kooh en la parte norte de Quintana Roo. Se busca que pormedio de una integradora se puedan realizar tours de 1, 3 y hasta 7 días en las maravillas naturales que tienen las diferentes comunidades. Las comunidades se encuentran en la carretera que va de Chiquila (el puerto donde uno se embarca hacia la Isla de Holbox) y la zona arqueológica de Cobá.
Los atractivos de los pueblos incluyen: cenotes, lagunas, grutas, selvas, corchales, avistamiento de monos araña, saraguato, cocodrilos y aves de diferentes tipos, un orquiderario y árboles milenarios y sagrados.

Los miembros de la comunidad o de los grupos organizados están bien capacitados para desarrollar diferentes actividades como: bicicleta, kayak, tirolesa, observación de aves, interpretación ambiental y rapel.

También se pueden visitar talleres productivos y artesanales que incluyen a dos grupos de mujeres, unas que producen bordados y otras expertas hierbateras que ofertan una gama de productos para la belleza y salud; estos dos proyectos están en la comunidad de San Angel.

Este proyecto es apoyado financieramente y con asistencia técnica de diferentes instituciones como la CONANP, Yumbalam, A.C., Kanché, A.C. y el PNUD.

Visto desde afuera el concepto de Puerta Verde para ser funcional y listo para recibir visitantes nacionales e internacionales, pero faltan detalles organizativos y conceptuales que fortalecer y resolver. Fuera de esto anexo una fotografías para que se animen a visitar por algunos días esta hermosa parte de México y apoyar el desarrollo local por medio de un ecoturismo genuino...

Para mayor información recomiendo visitar las siguientes páginas:

lunes, 12 de febrero de 2007

Viaje a la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca - Santuario La Mesa

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, tiene su razón de ser en la protección del hábitat de esta especie de insecto y el fenómeno natural de su migración de Canadá a México y viceversa. Desde hace años la mariposa ha sido un atractivo para visitantes nacionales e internacionales que van a los diferentes santuarios de la reserva entre los meses de diciembre y marzo de cada año para experimentar esta belleza de la naturaleza.

El pasado fin de semana largo del 3 al 5 de febrero visitamos uno de los santuarios de la reserva llamado La Mesa (nombre la comunidad), localizado del lado del Estado de México. La reserva divide el Estado de México con el de Michoacán. Los demás santuarios de hecho se localizan del lado michoacano. La Mesa es probablemente el Santuario con la menor visitación porque es poco conocido, no se encuentra cercano a los centros de distribución típicos para visitar la Monarca como lo son Zitácuaro y Angangueo. También el acceso no es tan sencillo como en el Rosario. Finalmente ni siquiera es promovido por la página de turismo del Estado de México!!

A pesar de esto la CONANP ha apoyado en la construcción de 5 cabañas (practicamente casas) y un centro de atención (con restaurante, centro de interpretación, letrinas y mirador). También la comunidad tiene estanques para la cría de trucha que es vendida localmente y a los visitantes. Como se ve en la fotos las cabañas son hermosas y están sitiadas en un lugar realmente privilegiado. Desafortunadamente de las 5 cabañas sólo tres pueden ser utilizadas por visitantes ya que una no ha sido terminada en su interior y otra es habitada por el velador.
Observaciones: nosotros hicimos un par de reservaciones para dos cabañas con semanas de anticipación con el comisariado ejidal, pero parece que esta reservación no sirvió de nada ya que sólo nos tenían una cabaña lista. Las cabañas cuentan con agua caliente, cocina con gas, chimenea, camas, mesa y sillas, cobijas y sábanas, lo cual hace bastante cómoda la estancia; por el lado negativo las cabañas por ser rústicas en su construcción tienen muchos hoyos lo cual permite la entrada de aire frío, y los techos son muy altos por lo cual es calor de la chimenea no es suficiente para calentar todo el espacio interior. La combinación de falta de capacitación y el número reducido de visitantes provoca que los responsables parezcan no estar listos para ciertas demandas de los visitantes.

Lo que sí hay que reconocer es que los responsables del proyecto turístico Antonio, el velador, los guías y el comisariado tienen una disposición de atender a sus huéspedes con esa hospitalidad que aún caracteriza a ciertas zonas rurales. Esto hace que los puntos negativos se vean disminuidos, y lo hace la gran fortaleza y atractivo del proyecto.

Como visitante una ventaja que tiene el lugar por se poco conocido es que no anda uno topándose con las hordas de turistas de otros santuarios. Aunque para la comunidad esto puede ser visto como algo no muy bueno. Lo que yo creo es que es una oportunidad de desarrollar un producto turístico diferenciado a los otros santuarios y que enfoque sus servicios a otro mercado más conciente y de mayor poder adquisitivo. El reto es incrementar la capacitación, mejorar las instalaciones y como vincularse a dicho mercado.

Cómo llegar: Desde la Ciudad de México hay que viajar a Toluca y después tomar la carretera hacia Zitácuaro. Camino a Zitácuaro como a mitad de camino, se encuentra la desviación a la derecha al pueblo de Villa Victoria para después dirigirse a Palizada, luego Providencia y como 4 ó 5 km después se encuentra la desviación a la izquierda muy bien señalizada para empezar a subir a la reserva y al pueblo de La Mesa. A partir de aquí se puede ir uno preguntando por las cabañas para llegar sin problemas.

Recomendación: Altamente recomendable...

Para mayor información: Cel. 045-715-1191417
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/ecot_mm.php
http://www.turismomichoacan.gob.mx/
http://www.turismomichoacan.gob.mx/imagenes/mapa.pdf

domingo, 11 de febrero de 2007

Parque Nacional Izta-Popo




Visitamos de fin de semana el Parque Nacional Izta-Popo que incluye entre sus más grandes atractivos los volcanes Iztacíhuatl y el Popocatépetl, aparte de tener precios bosques de pino, zacatones y especies endémicas como el teporingo. El Parque brinda importantes servicios ambientales en la captura de agua para dos metropolis: 1) Ciudad de México y 2) Puebla.

Para llegar desde la Ciudad de México tomamos el Viaducto Miguel Alemán, despues la Calzada Ignacio Zaragoza que se convierte en la carretera hacia Puebla. Nos desviamos en la caseta que va hacia Chalco, antes de la caseta de cobro para comenzar la autopista hacia Puebla. De la caseta de Chalco nos dirigimos hacia Amecameca y cerca de este poblado tomamos el camino hacia Paso de Cortés. En el camino hacia Paso de Cortés se encuentran puestos de quesadillas y otros manjares, desafortunadamente la basura de estos puestos termina arrojando y quemado detrás de los puestos. Habrá que trabajar con los comerciantes para mejorar esta situación.

Actualmente (Febrero del 2007) no se puede entrar a la parte del Popo, porque sigue activo. Por ende solo se puede visitar el lado del Izta donde existe el Centro de Visitantes que esta en el Paso de Cortés, 4 senderos interpretativos autoguiados muy bien hechos y tematizados (los recomiendo como ejemplos), ir al mirados de La Joya donde hay puestos de quesadillas y es el inicio del sendero principal para subir el Izta.

Para hospedarse existe el albergue Altzomoni que esta acobijado por una mounstruosa estación de repetición de Televisa, lo cual destruye cualquier experiencia rural, lo cual es una lástima. Aparte de que le hace falta una buena arreglada a los tres cuartos que existen, una limpiada a los baños y promover un código de conducta para que los visitantes entre otras cosas no dejen su basura porque esto atrae a pequeños ratones de campo...experiencia personal...

Nuestras observaciones de lo bueno y por lo mejorar incluyen: un aplauso por el programa de limpieza donde se les dan bolsas de basura a los visitantes que suben el Izta, un reconocimiento por la extensiva señalización, y la excelente interpretación ambiental en los senderos interpretativos. Lo que hay que mejorar es el albergue, el Centro de Visitantes que no es muy atractivo, ni cuenta con información atractiva para el visitante, recomendamos hacer el cobro de derechos en la caseta que existe antes de llegar al Paso de Cortés, y trabajar con las vendedoras de comida para solucionar el tema de la basura.

La experiencia de ir a los volcanes es inolvidable y es un gran espacio para despejarse de la ciudad, y esta bastante cerca y si sale uno temprano puede llegar rápidamente.

Calificación: RECOMENDABLE

Mayor información: http://iztapopo.conanp.gob.mx/infor_turis.php