La siguiente etapa de nuestro viaje fue Chiapas. Nos adentramos a este estado desde Tabasco por la carretera 195 que va de Teapa a Chiapa de Corzo cruzando una carretera ondulada pasando por una sierra de pinos, y muchos potreros para ganado. Nosotros pasamos con buen clima, pero nos dijeron que esta carretera en lluvias puede ser muy resbalosa, por lo que recomendamos mucho cuidado.
Nuestra primera noche la pasamos en Tuxtla Gutiérrez, para el siguiente día dirigirnos al Parque Nacional Cañón del Sumidero (http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/mexico/destinos/anp/pncanonsumidero.htm)
Después de visitar el cañón nos dirigimos a la ciudad de San Cristobal de las Casas para pasar aquí un par de días en este pueblo-ciudad que es uno de mis favoritos en México y un buen punto de partida para conocer el lado este de Chiapas. Aprovechamos para conocer San Juan Chamula y Zinacantan...dos pueblos indígenas donde la visitación turística tan alta ha provocado alteraciones culturales a mi parecer en la comunidad, comercialización de artesanía producida en Guatemala, explotación infantil que trabajan de vendedores, cuidadores de autos y guías, donde el visitante es visto con un signo de pesos o dólares si te ven rubio...todo esto afectando la dinámica turista-local y a mi parecer destruyendo la experiencia del que visita, otro tema a tratar más adelante en el blog...
Nosotros tomamos lo que ahora la Secretaria de Turismo del estado de Chiapas ha llamado la Ruta Maya dirigiéndonos hacia el Parque Nacional Lagunas de Montebello, conociendo el proyecto turístico del ejido en la laguna de Tziscao. Sólo visitamos las cabañas y podemos decir que se ven limpias y cómodas. Es recomendable contactarlos de antemano para reservar porque en época vacacional si están llenos. (Tel. 01-963-6335244 Email: ltziscao@gmail.com). El Parque Nacional, administrado por la CONANP (www.conanp.gob.mx) realiza un cobro de entrada de $10 pesos por persona y a partir más adelante el ejido también cobra una cuota adicional de $5 pesos por persona que incluye una serie de otras lagunas, también dentro del PN.
Después del Lagunas de Montebello continuamos nuestro recorrido por la carretera fronteriza que rodea por la parte sur y este la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Aquí existen una serie de proyectos turísticos comunitarios de los cuales hemos oido mucho hablar y que aún no conocíamos como: Las Nubes, Las Guacamayas, Ixcan, Escudo Jaguar y Nueva Alianza (los dos últimos hospedajes base para visitar el sitio arqueológico de Yaxchilán), y el pueblo Lacandón de Lacanjá Chansaya llenó de campamentos y cuartos para renta y donde se encuentra el más conocido alojamiento de Río Lacanjá. La SECTUR de Chiapas ha señalizado bastante bien todos los accesos y rutas para estos proyectos por lo cual es difícil perderse.
Nosotros visitamos el proyecto de Causas Verdes en Las Nubes, mega proyecto financiado por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) que tiene una hermosisimas cabañas y hasta suites que aunque un poco abandonadas ya empezaron a recuperar. Toda la infraestructura de cabañas, restaurante y sendero se encuentra a lado del río y una hermosa cascada. El proyecto esta a doce kilometros de la carretera principal donde se transita por terraceria en condiciones variadas de buena a muy mala. Es recomendable un auto alto para que no golpee y mejor aún un 4x4. (email: ecoturismo_nubes@hotmail.com).
También estuvimos en Las Guacamayas, que tiene ese nombre porque en los alrededores anidan las guacamayas rojas (Ara Macao). Parece ser que en la época de junio a agosto esta lleno de estas aves, pintando los árboles de rojo brillante. Ahora en diciembre logramos ver varias parejas volando y vimos algunas que tienen en semicautiverio en el ejido. Ya que este alojamiento se encuentra en el borde del río Lacantún que bordea la Reserva de la Biosfera Montes Azules, se ofrece un recorrido en lancha hacia el interior de la reserva. Este proyecto es comunitario y unos de los más conocidos y en la época de diciembre más solicitado, a pesar de que se encuentra a 32km de la carretera por terracería difícil. El otro acceso es de terracería durante 64km. (Tel. satelital 01-55-51511869 Email: guacamayaescarlata@hotmail.com).
Para visitar Yaxchilán nos hospedamos en el proyecto turístico de Nueva Alianza que es la alternativa más económica, rústica y amigable que Escudo Jaguar (el proyecto más conocido en el poblado de Frontera Corozal). Nos reportaron unos visitantes que se hospedaron en Escudo Jaguar que el hospedaje no es muy bueno y es caro, que la comida es malísima, y la atención no muy amable, yo creo que ya se acostumbraron a su éxito y andan perdiendo el toque más importante: la atención al cliente, y eso se va diseminando de boca en boca y la gente dejara de hospedarse ahí. Los datos de Nueva Alianza (Tel. 0050253531395 Email: ctanuevalianza@hotmail.com URL: http://www.ecoturlacandona.com/Tsol%20K´in.htm) y de Escudo Jaguar (Tel. 01-55-532909958057 Email: escudojaguar_hotel@yahoo.com.mx URL: http://mx.geocities.com/hotel_escudojaguar/es/index.htm)
Ya en camino a Palenque, visitamos Bonampak y el proyecto de Río Lacanjá para conocerlo, pero no nos hospedamos. (URL: http://www.ecochiapas.com/lacanja)
Visitamos después Palenque, la cascada de Misol Ha (donde también hay cabañas), y las cascadas de Agua Azul. De aquí dirigimos nuestros andares hacia Campeche para visitar la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
La visita a Chiapas es siempre satisfactoria por los hermosos parajes que uno puede visitar, los sitios arqueológicos, la magia y sabiduria indígena, y las reflexiones de las luchas sociales que ebullen en esta parte del país. Por otro lado la visita a estos proyectos llamados "ecoturísticos" nos dejaron pensando si realmente son ecoturismo, o son alojamientos comunitarios en la naturaleza, pero todavía no logran ser realmente ecoturismo...lo cual discutiré más adelante en el blog.
domingo, 31 de diciembre de 2006
viernes, 15 de diciembre de 2006
Recorrido por el Sureste Mexicano: Primera Etapa Tabasco
Hola:
El sábado 9 de diciembre mi esposa y yo, comenzamos un recorrido de tres semanas por el sureste mexicano, con la idea de vacacionar, encontrar nuevos lugares para integrar a Ecoturismolatino (www.ecoturismolatino.com), y contactar a operadores privados y comunitarios.
Nuestra primera etapa incluyó un recorrido por el estado de Tabasco, ya hace tiempo queriamos visitar los Pantanos de Centla y La Venta. Utilizamos como guía las rutas propuestas por la OCV de Tabasco www.visitetabasco.com. Nosotros seguimos parte de la Ruta Olmeca, la del Cacao, los Pantanos y finalmente la de la Sierra.
La verdad que han hecho un esfuerzo interesante para construir estas rutas temáticas, ya que sinceramente Tabasco turísticamente no tiene mucho desarrollado y no puede presumir de pueblos bonitos ni pintorescos. A excepción de Tapijulapa en la parte de la sierra, frontera con Tabasco que si es un pueblo lindo y me atravería a decir con madera para ser algún día nombrado Pueblo Mágico.
Lo que Tabasco si tiene es agua...por todas partes y en todas sus formas: charcos, ríos inmensos (Grijalva y Usumacinta), ríos de todos tamaños, lagunas, pantanos, ciénegas, lagos, cascadas...etc.
Lo que Tabasco también puede presumir es la amabilidad de los Tabasqueños, nosotros salimos asombrados de que a todo mundo que le preguntabamos direcciones, ayuda, asistencia o simplemente deciamos hola contestaba con una sincera amabilidad. Será que no va mucho turismo a Tabasco...
Aquí les comparto algunos comentarios sobre los lugares que visitamos:
Sitio Arqueológico La Venta: Museo de Sitio inmenso sin museografía que interprete las piezas originales y replicas, no hay guías locales y la experiencia en general no es muy satisfactoria.
Comalcalco: Ciudad comercial horrible, muy ruidosa solo recomendamos la experiencia de quedarse en un hotel -5 (menos cinco) estrellas llamado San Miguel sobre la avenida principal del pueblo y los jugos para desayunar a unas dos cuadras del San Miguel cerca del Banamex donde el dueño es muy chistoso y agradable...
Jalpa de Mendez: Probablmente el pueblo más sucio que he visitado en mi vida donde la basura estaba amontonada por la calles o regada por todas ellas. A pesar de eso el único hotelito que existía estaba limpio y barato...Su iglesia es nueva, busca ser majestuosa que raya en lo kitsch.
La región de la Costa entre Paraiso y Santa Cruz (rumbo a Frontera) es muy bonito con miles de restaurantes de mariscos en un tramo y da la sensación de eque estas en una isla del pacífico como Samoa.
Pantanos de Centla: Una maravilla, el centro de interpretación Uyotot-Ja es muy bonito, aunque la museografía no es mi favorita. Te prestan unas guías de aves y plantas que tienes la opción de regresar o comprar y están muy bien hechas. La guía que nos tocó que estaba realizando su servicio social muy efusiva y entusiasta con sus explicaciones aunque de repente un poco errada en la información (según ella RAMSAR es una ciudad en Iraq). Si van a hacer un paseo les rcomendamos contactarse con la Cooperativa Boca de Tres Brazos en especial con el Sr. Raúl Contreras un excelente guía local quienes salen desde el muelle que se encuentra en el Centro de Interpretación.
Granja de las Tortugas: UMA administrada por el gobierno estatal donde crían a las siete especies de tortugas de agua dulce del estado y que es muy interesante, los cuidadores son buenos guías y se aprende muchisímo. Esta a 10 minutos de Nacajuca.
Nacajuca: Es un pueblillo lindo, con un río que lo atraviesa una plaza limpia y una plazita de artesanías. No esperen mucho, pero esta bien.
El Parque Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa, vale muchísimo la pena visitarlo. Es una combinación de zoológico, museo, y parque natural, muy bien logrado, aunque la museografía ya esta algo vieja, pero seguramnte el espectáculo de luz y sonido es muy bueno.
Tlapijulapa: Aquí me robo la descripción del tríptico de la ruta de la Sierra: "Uno de los pueblos más bellos y pintorescos del estado. Se localiza a orillas de dos importantes ríos en confluencia: Oxolotán y Amatán. Los artesanos trabajan la madera y el mimbre, con los que elaboran excelentes muebles y artículos decorativos". Todo es cierto...
Kolem Jaa': Desarrollo turístico rodeado de naturaleza, que llaman ecoturístico, pero la verdad le falta mucho para ser ecoturístico, aunque utiliza proveedores locales, emplea gente de las localidades circundantes. Es realmente un hotelito rodeado de mucha vegetación. Es lindo y un punto seguro para visitar el Parque de Villaluz con sus cascadas, la cueva de la sardina ciega y hacer buena observación de aves...
El sábado 9 de diciembre mi esposa y yo, comenzamos un recorrido de tres semanas por el sureste mexicano, con la idea de vacacionar, encontrar nuevos lugares para integrar a Ecoturismolatino (www.ecoturismolatino.com), y contactar a operadores privados y comunitarios.
Nuestra primera etapa incluyó un recorrido por el estado de Tabasco, ya hace tiempo queriamos visitar los Pantanos de Centla y La Venta. Utilizamos como guía las rutas propuestas por la OCV de Tabasco www.visitetabasco.com. Nosotros seguimos parte de la Ruta Olmeca, la del Cacao, los Pantanos y finalmente la de la Sierra.
La verdad que han hecho un esfuerzo interesante para construir estas rutas temáticas, ya que sinceramente Tabasco turísticamente no tiene mucho desarrollado y no puede presumir de pueblos bonitos ni pintorescos. A excepción de Tapijulapa en la parte de la sierra, frontera con Tabasco que si es un pueblo lindo y me atravería a decir con madera para ser algún día nombrado Pueblo Mágico.
Lo que Tabasco si tiene es agua...por todas partes y en todas sus formas: charcos, ríos inmensos (Grijalva y Usumacinta), ríos de todos tamaños, lagunas, pantanos, ciénegas, lagos, cascadas...etc.
Lo que Tabasco también puede presumir es la amabilidad de los Tabasqueños, nosotros salimos asombrados de que a todo mundo que le preguntabamos direcciones, ayuda, asistencia o simplemente deciamos hola contestaba con una sincera amabilidad. Será que no va mucho turismo a Tabasco...
Aquí les comparto algunos comentarios sobre los lugares que visitamos:
Sitio Arqueológico La Venta: Museo de Sitio inmenso sin museografía que interprete las piezas originales y replicas, no hay guías locales y la experiencia en general no es muy satisfactoria.
Comalcalco: Ciudad comercial horrible, muy ruidosa solo recomendamos la experiencia de quedarse en un hotel -5 (menos cinco) estrellas llamado San Miguel sobre la avenida principal del pueblo y los jugos para desayunar a unas dos cuadras del San Miguel cerca del Banamex donde el dueño es muy chistoso y agradable...
Jalpa de Mendez: Probablmente el pueblo más sucio que he visitado en mi vida donde la basura estaba amontonada por la calles o regada por todas ellas. A pesar de eso el único hotelito que existía estaba limpio y barato...Su iglesia es nueva, busca ser majestuosa que raya en lo kitsch.
La región de la Costa entre Paraiso y Santa Cruz (rumbo a Frontera) es muy bonito con miles de restaurantes de mariscos en un tramo y da la sensación de eque estas en una isla del pacífico como Samoa.
Pantanos de Centla: Una maravilla, el centro de interpretación Uyotot-Ja es muy bonito, aunque la museografía no es mi favorita. Te prestan unas guías de aves y plantas que tienes la opción de regresar o comprar y están muy bien hechas. La guía que nos tocó que estaba realizando su servicio social muy efusiva y entusiasta con sus explicaciones aunque de repente un poco errada en la información (según ella RAMSAR es una ciudad en Iraq). Si van a hacer un paseo les rcomendamos contactarse con la Cooperativa Boca de Tres Brazos en especial con el Sr. Raúl Contreras un excelente guía local quienes salen desde el muelle que se encuentra en el Centro de Interpretación.
Granja de las Tortugas: UMA administrada por el gobierno estatal donde crían a las siete especies de tortugas de agua dulce del estado y que es muy interesante, los cuidadores son buenos guías y se aprende muchisímo. Esta a 10 minutos de Nacajuca.
Nacajuca: Es un pueblillo lindo, con un río que lo atraviesa una plaza limpia y una plazita de artesanías. No esperen mucho, pero esta bien.
El Parque Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa, vale muchísimo la pena visitarlo. Es una combinación de zoológico, museo, y parque natural, muy bien logrado, aunque la museografía ya esta algo vieja, pero seguramnte el espectáculo de luz y sonido es muy bueno.
Tlapijulapa: Aquí me robo la descripción del tríptico de la ruta de la Sierra: "Uno de los pueblos más bellos y pintorescos del estado. Se localiza a orillas de dos importantes ríos en confluencia: Oxolotán y Amatán. Los artesanos trabajan la madera y el mimbre, con los que elaboran excelentes muebles y artículos decorativos". Todo es cierto...
Kolem Jaa': Desarrollo turístico rodeado de naturaleza, que llaman ecoturístico, pero la verdad le falta mucho para ser ecoturístico, aunque utiliza proveedores locales, emplea gente de las localidades circundantes. Es realmente un hotelito rodeado de mucha vegetación. Es lindo y un punto seguro para visitar el Parque de Villaluz con sus cascadas, la cueva de la sardina ciega y hacer buena observación de aves...
jueves, 7 de diciembre de 2006
Reflexiones del 2006 - Ecoturismo en México
Hola...
El 2006 está a punto de terminar, para México terminó otro sexenio presidencial y para mi laboralmente terminé la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México (estrategia desarrollada para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - CONANP que es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT).
En otras palabras, muchos fines de ciclo.
Hoy pienso comentar un poco sobre esta Estrategia que elabore para y con la CONANP ya que considero que entra en un momento clave para el desarrollo del ecoturismo y turismo en ANPs.
En México el ecoturismo desde la década de los 90s ha ido aumentando y desarrollándose cada vez con más fuerza. En algunos momentos o por algunas empresas como un slogan mercadológico más que como una forma diferente de hacer turismo, pero en su mayoría intentando fomentar un turismo responsable en la naturaleza con las comunidades locales.
Yo considero que aún hay mucho trabajo por realizar para que todos los actores interesados (stakeholders) logren coordinarse mejor y caminar de la mano a un objetivo común: hacer del ecoturismo una realidad en México y con ello posicionarnos a nivel nacional e internacional como un destino ecoturístico.
La Estrategia de la CONANP es una de las iniciativas del gobierno federal de lograr un desarrollo sustentable del turismo (ecoturismo) al menos en las áreas protegidas de México. La Estrategia como idea de plan de acción a largo plazo promete mucho ya que no sólo habla sobre el desarrollo y fomento del turismo, sino de manera más importante sobre el manejo del visitante (manejo del turismo y sus impactos ambientales, sociales, etc...) en las ANPs.
De hecho esta parte del manejo es el trabajo de la CONANP que tiene como misión la conservación del patrimonio natural de México. Para ello la CONANP utiliza y utilizará instrumentos de política ambiental para el ordenamiento, regulación, monitoreo y en resumen manejo del turismo en ANPs.
Al mismo tiempo la Estrategia busca apoyar el desarrollo del turismo comunitario de manera más efectiva y eficiente. Lo que quiere decir que va a concentrar sus pocos recursos en los proyectos que tienen mayor probabilidad de éxito y va apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales y los operadores turísticos para conservar el ambiente natural, promocionar sus servicios y comercializar sus productos ecoturísticos.
Como verán la Estrategia se propone un par de objetivos titánicos que pueden ser el primer paso paralelo a las iniciativas públicas y privadas que hay actualmente en nuestro país para el desarrollo de un ecoturismo genuino.
La Estrategia estará, esperamos, proximamente en la página web de CONANP: www.conanp.gob.mx para que pueda ser consultado por todos...
Saludos....
El 2006 está a punto de terminar, para México terminó otro sexenio presidencial y para mi laboralmente terminé la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México (estrategia desarrollada para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - CONANP que es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT).
En otras palabras, muchos fines de ciclo.
Hoy pienso comentar un poco sobre esta Estrategia que elabore para y con la CONANP ya que considero que entra en un momento clave para el desarrollo del ecoturismo y turismo en ANPs.
En México el ecoturismo desde la década de los 90s ha ido aumentando y desarrollándose cada vez con más fuerza. En algunos momentos o por algunas empresas como un slogan mercadológico más que como una forma diferente de hacer turismo, pero en su mayoría intentando fomentar un turismo responsable en la naturaleza con las comunidades locales.
Yo considero que aún hay mucho trabajo por realizar para que todos los actores interesados (stakeholders) logren coordinarse mejor y caminar de la mano a un objetivo común: hacer del ecoturismo una realidad en México y con ello posicionarnos a nivel nacional e internacional como un destino ecoturístico.
La Estrategia de la CONANP es una de las iniciativas del gobierno federal de lograr un desarrollo sustentable del turismo (ecoturismo) al menos en las áreas protegidas de México. La Estrategia como idea de plan de acción a largo plazo promete mucho ya que no sólo habla sobre el desarrollo y fomento del turismo, sino de manera más importante sobre el manejo del visitante (manejo del turismo y sus impactos ambientales, sociales, etc...) en las ANPs.
De hecho esta parte del manejo es el trabajo de la CONANP que tiene como misión la conservación del patrimonio natural de México. Para ello la CONANP utiliza y utilizará instrumentos de política ambiental para el ordenamiento, regulación, monitoreo y en resumen manejo del turismo en ANPs.
Al mismo tiempo la Estrategia busca apoyar el desarrollo del turismo comunitario de manera más efectiva y eficiente. Lo que quiere decir que va a concentrar sus pocos recursos en los proyectos que tienen mayor probabilidad de éxito y va apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales y los operadores turísticos para conservar el ambiente natural, promocionar sus servicios y comercializar sus productos ecoturísticos.
Como verán la Estrategia se propone un par de objetivos titánicos que pueden ser el primer paso paralelo a las iniciativas públicas y privadas que hay actualmente en nuestro país para el desarrollo de un ecoturismo genuino.
La Estrategia estará, esperamos, proximamente en la página web de CONANP: www.conanp.gob.mx para que pueda ser consultado por todos...
Saludos....
Etiquetas:
areas naturales protegidas,
CONANP,
ecoturismo,
Mexico,
SEMARNAT,
turismo
Presentación al Blog "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de Un Sueño"
El Blog "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de Un Sueño" es un espacio para compartir ideas, reflexiones, pensamientos y experiencias sobre el tema de viajar en el mundo virtual y real. La variedad de tópicos a tratar van desde el ecoturismo, áreas naturales protegidas, Latinoamérica, Internet, turismo responsable, la vida, los sabores y sinsabores de viajar. También aprovecharé para dirigirte a páginas en Internet, foros, egrupos y libros relacionados a los temas que platicaremos.
Mi interés en estos temas nace por mis experiencias de viaje, mi página web www.ecoturismolatino.com, y mi trabajo como consultor en ecoturismo y turismo en áreas naturales protegidas.
Todas estas reflexiones están ligadas por lo que yo llamo el "meme (idea) de Ecoturismolatino": la búsqueda por entender, criticar, cuestionar y reflexionar sobre el ecoturismo en las áreas naturales protegidas de Latinoamérica. Este blog es entonces un relato de la evolución de una idea para ver como hemos llegado aquí y ahora, y ver como caminaremos al futuro.
Sin más ni menos emprendamos el camino de reflexión en esta eBitácora que llamaremos "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de un Sueño".
Paz, Fuerza y Gozo
Allan R. Rhodes Espinoza
P.D. Si quieres comentar, sugerir, felicitar, saludar, debatir o criticar el contenido de este blog por favor deja tus comentarios o contactame vía www.ecoturismolatino.com.
Mi interés en estos temas nace por mis experiencias de viaje, mi página web www.ecoturismolatino.com, y mi trabajo como consultor en ecoturismo y turismo en áreas naturales protegidas.
Todas estas reflexiones están ligadas por lo que yo llamo el "meme (idea) de Ecoturismolatino": la búsqueda por entender, criticar, cuestionar y reflexionar sobre el ecoturismo en las áreas naturales protegidas de Latinoamérica. Este blog es entonces un relato de la evolución de una idea para ver como hemos llegado aquí y ahora, y ver como caminaremos al futuro.
Sin más ni menos emprendamos el camino de reflexión en esta eBitácora que llamaremos "Viajeros, Turistas y Vagabundos: La Vida de un Sueño".
Paz, Fuerza y Gozo
Allan R. Rhodes Espinoza
P.D. Si quieres comentar, sugerir, felicitar, saludar, debatir o criticar el contenido de este blog por favor deja tus comentarios o contactame vía www.ecoturismolatino.com.
Etiquetas:
areas naturales protegidas,
ecoturismo,
ecoturismolatino,
latinoamerica,
turismo,
viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)