jueves, 29 de marzo de 2007
Programa de Turismo en ANP - CONANP México
Programa de Turismo en ANP - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/c7.htm
Versión Ejecutiva en PDF - http://www.conanp.gob.mx/dcei/compro/PROG_NACIONAL_TURISMO.pdf
Turismo en áreas protegidas: Inversión a largo plazo - http://entorno.conanp.gob.mx/notas/not34/opin3401.htm
Revista Entorno - http://entorno.conanp.gob.mx/ind_01.htm
Turismo en Áreas Naturales Protegidas
El manejo del turismo se refiere al manejo de los visitantes para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos ambientales sobretodo, aunque también nos pueden preocupar los impactos negativos socioeconómicos. Una agencia administradora de las ANP tiene como instrumento de planificación y regulación la posibilidad de desarrollar el "programa de uso público". Dicho instrumento nos ayuda a definir entre otras cosas las zonas dentro del ANP donde será posible desarrollar la actividad turística y construir infraestructura de apoyo, también para cada zona se deberán establecer intensidades de uso e indicadores para el monitoreo de impactos (siguiendo por ejemplo una metodología de manejo de visitantes como el Límite de Cambios Aceptables - LCA), también se pueden establecer los estándares esperados en los valores naturales monitoreados y establecer reglas administrativas o lineamientos para que operadores turísticos, empresas comunitarias y visitantes se guíen y ayuden a mantener dichos estándares. En resumen, el Programa de Uso Público es un instrumento de manejo básico que debe ser un documento integrado al Programa de Manejo del ANP para que tenga validez legal o un documento aparte mucho más completo que también se publique y difunda entre todos los actores interesados del turismo.
El desarrollo del turismo se refiere a aprovechar las oportunidades que el turismo nos pueda brindar para desarrollar el ecoturismo (tipo de turismo preferible para las ANP) como una estrategia de conservación. Como estrategia de conservación el ecoturismo debe de lograr la mayoría de los siguientes resultados deseables (Strasdas, 2000):
- Aportar al financiamiento del manejo del ANP;
- Generar ingresos para la población local;
- Fomentar la aceptación de la protección del medio ambiente;
- Existir una compatibilidad ecológica y sociocultural del desarrollo turístico.
La visitación a un área protegida puede contribuir al financiamiento del manejo del ANP si se realiza un cobro de entrada que vaya directamente al presupuesto de la administración del área. Al generar ingresos para la población local el ecoturismo complementa el ingreso económico de la gente que utiliza los recursos naturales fuertemente contribuyendo a su deterioro, por lo que por teoría se debería de frenar la explotación ambiental, sea en mayor o menor escala. El ecoturismo por definición busca ser compatible como actividad económica al medio ambiente donde se desarrolla. Y finalmente como estrategia de conservación indirecta fomenta la aceptación de la protección del medio ambiente entre la población local y los visitantes (turistas y recreacionistas).
Si la agencia administradora del ANP buscará desarrollar la actividad ecoturística debe contar con otro instrumento de planeación a corto, mediano y largo plaza que se denomina "Programa de Ecoturismo". Lo que busca este instrumento es establecer la factibilidad del desarrollo del ecoturismo y en caso de haberlo, en pocas palabras define los mercados (demanda potencial) y la oferta necesaria para atraer a los clientes. Todo esto en un marco de planeación estratégica que considere el Sistema Turístico del ANP para ofrecer un valor agregado y diferenciado de otras áreas protegidas y no protegidas.
Para documentos de referencia o mayor información recomiendo visitar:
http://www.ecoturismolatino.com/ebiblioteca/ebiblioteca.htm
http://www.ecoturismolatino.com/esp/consultoria/servicios/anps.html
REFERENCIAS
Strasdas, Wolfgang, 2000, El ecoturismo en la práctica de proyectos de protección de la Naturaleza en México y Belice. Deutsche Geselscaft für Eschborn, Alemania
(versión en español).